top of page

Presbítero Matías Maestro: Primer Cementerio Municipal de Latinoamérica

Erika Cobeñas

Actualizado: 7 dic 2021

Con una gran variedad de historias, el mausoleo es considerado Monumento Histórico.


Cementerio Presbítero Matías Maestro, antiguamente conocido como cementerio general. Foto: Erika Cobeñas

El cementerio Presbítero Matías Maestro, anteriormente llamado cementerio General de Lima, ubicado en Barrios Altos, tiene un aproximado de 220 mil muertos en sus 766 mausoleos y 92 monumentos históricos; entre ellos, restos de personajes ilustres que tuvieron un rol destacado en la historia del Perú. El cementerio general es considerado un testimonio viviente de nuestro pasado y presente. Actualmente, es considerado el primer cementerio municipal de Latinoamérica.


Restos de ex presidentes como Fernando Belaunde Terry, Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Andrés Avelino Cáceres, cuyos restos reposan en la Cripta de los Héroes. También, es un lugar lleno de historia ,anécdotas y de personajes curiosos: santos populares y sepulturas inventadas como de la Perricholi, resto que no descansa en este lugar.


El Presbítero Maestro, fue el primer camposanto que se construyó en Lima. Fue inaugurado en el gobierno del Virrey Vascal hace 210 años.

Fue diseñado por el Presbítero Matías Maestro Alegría, bajo un estilo Neoclásico. A pesar que existen algunas dudas con respecto a la exactitud de la fecha de su creación, pues algunas crónicas de la época señalan el 1º de junio de 1908 y no el 31 de mayo. Parece que la confusión se debe a que la ceremonia de inauguración oficial se llevó a cabo el 31, mientras que al día siguiente (1º de junio), quedó abierta al público y comenzaron a realizarse allí los entierros.

En el año 1972 se declara Monumento Histórico, para luego el 09 de Junio de 1999 se lo eleva a la categoría de Museo, por el valor histórico de sus trascendentales personajes.


La primera inhumación que debió verificarse en el cementerio de Lima fue la de un carpintero de la obra, Francisco Acosta, que murió por efectos de una caída desde lo alto de la bóveda de la capilla.


El cementerio ha sido víctima del olvido y la indiferencia por muchas décadas, aunque actualmente todo parece cambiar. A pasos lentos se han limpiado las vías que se unen a los cuarteles y han pintado los pabellones con el objetivo de devolverle nuevamente su valor y sea considerado dentro de un circuito turístico.


Historias y Misterios


El niño Ricardito Espiell

El cementerio cuenta con diversas historias y misterios como la del pequeño Ricardo Espiell, el niño milagroso del Cementerio Presbítero Maestro. Como es tradición popular, en Latinoamérica se cree que los niños al morir se convierten en “angelitos”, debido a su inocencia y pureza que poseen.


Este es el caso del niño Ricardito Espiell, venerado por algunos ciudadanos en el cementerio Presbítero Maestro ubicado en Lima. Ricardito Melquíades Espiell Barrionuevo nace en Lima el 10 de diciembre de 1886, cuando tenía 8 meses de nacido, su padre Ricardo Martín Espiell, fallece a consecuencia de una neumonía, a los 44 años y sus restos fueron enterrados en el cementerio Presbítero Maestro.


Huérfano de padre, la infancia de Ricardito transcurre en el puerto del Callao hasta el 1 de marzo de 1893, cuando de 6 años de edad, fallece, a causa de fiebre perniciosa; según los médicos un caso de malaria. Fue sepultado el 03 de marzo en el cementerio Baquíjano, en el callao. Sin embargo, en 1889 el cuerpo del niño Ricardito es exhumado para ser trasladado al lado de su padre, en el cementerio Presbítero Maestro; gracias a la solidaridad de los amigos, deciden esculpir su imagen en un monumento.


Pasado los años, una señora en 1990, descubre la capacidad para hacer milagros que tenía el niño Ricardito. Según la señora, luego de rezarle, pidiendo por la salud de su familia, que se encontraba pasando por una situación delicada y limpiar su monumento, Ricardito le cumplió el milagro. Desde ese momento, empiezan a visitar con mayor frecuencia la tumba del niño Ricardito, incluso mucho de sus fieles devotos, le suelen celebrar su cumpleaños, con regalos, caramelos, etc.


Los pedidos que se le realizan al niño Ricardito, son diversos; por ejemplo la señora Dora ruega por su hijo Andrés: “Ayúdalo, líbralo de la gente. Cuídalo. No lo desampares donde se encuentre”. Algunos sin firmar escriben: “Toda mi familia, y ayúdanos a trabajar”, entre otros pedidos que le hacen. Se dice que si le rezas con mucha fe, el niño Ricardito Espiell te va a conceder ese anhelo.


Junto al niño, hay una pequeña canasta donde los devotos del Ricardito depositan sus cartas, también le dan regalos como juguetes y comida. No hay quien confirme su santidad, sin embargo, no cabe duda que su inesperada muerte puede conmover a muchos, sin necesidad de creer en él.


La Bruja

En el pabellón de los suicidas, se encuentra la tumba de Emilia Montañés Torres, la llamada “bruja”; le dicen así porque, estaba encargada de usar la magia negra. Cuenta la leyenda que cuando ella falleció tuvo que ser enterrada en dos nichos donde en uno descansa su cuerpo, y en el otro, su alma, en el cementerio Presbítero Maestro.


Cabe mencionar, que la persona encargada de elaborar el epitafio, estaba poseído por Emilia; es por ello que dibujó una imagen terrorífica en su tumba. También, se dice que muchas personas se acercan a su nicho para realizar hechicería y rezos.


El Pabellón de los Suicidas

En el pabellón San Joaquín, aquí se encuentran sepulcros de toda edad que atentaron contra su vida por distintos motivos, antes eran enterrados en fosas comunes o lo dejaban a la merced de las aves rapiña. Se encuentra en el rincón más alejado, los guías suelen advertir a los visitantes con respecto al ambiente cargado que se siente en aquel lugar.Tiene una capacidad de 906 ataúdes.


Según los investigadores, este pabellón ocupa un área que en el siglo XIX eran los extramuros del Presbítero Maestro. Antes de ingresar al pabellón San Joaquín, los guías realizan un rezo, en forma de permiso, manifestando que las almas del presente lugar merecen respeto.


Cementerio Presbítero Maestro, pabellón de los suicidas. Foto: María Fe Francia

En este pabellón existen diversas historias de gran impacto; uno de ellos es el de "Lom Tom", un barbero de rasgos asiáticos de la calle Capón, que mató a sus clientes y posteriormente, escondió los cuerpos en su local. Sin embargo, al darse cuenta que los policías iban a acorralarlo, él se suicidó.


Según los testimonios de los cuidadores del cementerio, en este pabellón han visto sombras y siluetas que aparecen y desaparecen constantemente. Incluso, han escuchado voces y llantos.


El Fantasma de la Cripta Heroica

Según la leyenda, sobre unas escaleras que llevan a la cripta de los famosos héroes peruanos, aparece una mujer vestido de negro, quien entre llantos y lamentos, habla con los visitantes que acuden al comentario sin compañía, según el guardián del lugar.

Se dice que esta mujer puede ser viuda de uno de las personas enterradas en esa cripta, pues va en busca de su esposo.


Esposa de Dreyfus

Dreyfus llegó a Perú a los 30 años, nació en 1827 en Alsacia (Francia). Creó una empresa de comercialización y explotación de guano de las islas. Dueño de una considerable fortuna. Dreyfus conoce a Sofía Bergmann, con menos años que él y la hace su esposa. Sin embargo, su felicidad dura poco porque la bella mujer se enferma de tuberculosis. Y él le envía a París en busca de la medicina. Esfuerzo en vano, Sofia muere el 16 de Octubre de 1871.


Agusto en muestra de su máximo amor, ordena construir el mausoleo más hermoso del presbítero Maestro, con la esperanza de repatriar los restos de su amada, que nunca llegaron... Surgieron dos hipótesis, el cuerpo de Sofía cayó al mar o fue echado del barco que transportaba sus restos para evitar el contagio en la tripulación. Como también, debido al conflicto que pasaba el país por la bancarrota nacional, a quien culpaban a Dreyfus.


Personajes Históricos


Cripta de los Héroes

La Cripta fue creada para inhumar y rendir homenaje a los héroes defensores de la patria, los restos fueron habidos posteriormente. Contiene la sepultura de 295 defensores de la guerra del Pacífico, 29 de ellos en sarcófagos y 265 se encuentran en nichos, además en placas se encuentran nombres de 2065 participantes en la Guerra con Chile. Está presentado en tres niveles, el primero es la capilla Necrópolis o Nave Central y dos niveles superpuestos, uno debajo de otro. Asimismo, de contar con nuestros héroes nacionales como son: el Almirante Don Miguel Grau Seminario, el Coronel Don Francisco Bolognesi Cervantes y un tallado de piedra del Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres.


Ciro Alegría

El 17 de Febrero de 1967, falleció el escritor nacional Ciro Alegría, autor de grandes obras literarias como “Los Perros Hambrientos”. Fue uno de los representantes indigenistas más representativos peruanos. A pesar de ser hijo de hacendados ricos, él se consideraba un cholo, porque nació en la sierra y convivió por muchos años con los indios, cholos, peones y empleados. Falleció el 17 de febrero de 1976, a los 58 años, por una hemorragia cerebral luego de una dolorosa agonía. También fue condecorado con las Palmas Magistrales en su grado más alto: el de Amauta.


Tumba de Ciro Alegría. Foto: Erika Cobeñas

Ramón Castilla

El deceso de Ramón Castilla y Marquesado, nacido en Tarapacá, fue dos veces el presidente del Perú (1845 y 1851). Comenzó su carrera militar a temprana edad, formando parte del ejército realista. Asimismo, fue derrotado en la Batalla de Ayacucho y llevado prisionero a Buenos Aires. Su gobierno se caracterizó por la realización de reformas sociales y políticas del país, como manumisión de los esclavos, la reforma educativa, entre otras más. Considerado un hito de la historia política peruana. Fue deportado a Chile por criticar la política interna de su sucesor Juan Antonio Pezet en 1864. Regresó luego del Combate del 2 de Mayo, pero nuevamente fue deportado por el presidente M. Ignacio Prado a Chile, donde Castilla se revela contra el derroche de la Hacienda Pública y desembarcó en Pisagua (por entonces, territorio peruano) regresando al país con la finalidad de ocupar nuevamente la presidencia. Muere durante el viaje hacia Arica en el desierto de Tivilivhe, el 30 de mayo de 1867, a la edad de 69 años.


Monumento en conmemoración a Ramón Castilla, se encuentra encima de su cripta. Foto: Erika Cobeñas.

El cementerio Presbítero Matías Maestro, conserva una variedad de historias, es por ello que se la he considerado Monumento Histórico. En él se encuentran diversos personajes de la historia del Perú. De igual manera, hay historias que desatan el terror y la curiosidad en la población. ¿Y tú te atreverías a visitarlo?





Si quieres saber más, no te pierdas ¡Ala qué miedo!, un podcast que narra sobre los eventos paranormales y personajes misteriosos que descansan en este cementerio.

¡Escúchala acá!












24 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page